De las leyendas que existen sobre la historia de Chandraghanta tenemos que destacar su afán por mandar los pensamientos negativos de vuelta al centro de la tierra para, en ese transcurso, lograr su desaparición. Desentendiéndose de estos lastres Chandraghanta lograba ese color amarillo que aparecía como resultado de desentenderse d elas energías más pesadas y violentas representadas por las 8 armas. Chandraghanta, por tanto, e erige como el avatar de Shakti que destruye todas las impurezas y los vicios y defectos de cada uno. Así, Chandraghanta se corresponde con la fuerza que impulsa a actuar, la fuerza de vluntad hacia el poder de control y coordinación emocional y energéticr .
A este respecto, El color dorado que rodea a Chandraghanta se relaciona con el tercer Chakra ilustrando, por tanto, el ascenso de energía de los centros energéticos más inferiores ya simboloizados por Shailaputrr y Brahmacharini. El tercer chakra se corresponde con el plexo solar (zona estómago) y el significado de las funciones simbólicas de Chandraghanta e evn aquí reflejadas con las funciones de “digestión”, gestión de esas energías más primarias y violentas (Shailaputri) y la capacidad de desarrollar “cierto” control sobre ellas (Brahmacharini).
Chandraghanta, por tanto, y de acuerdo con el tercer chakra, representa el desentendernos de las energías que nos apegan demasiado a la tierra (“mandarlas al centro de la Tierra como se decía en el anterior párrafo”), que nos lastran a ella, para ir hacia otras maneras de experienciar el día a día, abriendo otros centros energéticos (chakras más superiores) y, sobre todo, a viviendo sin tanto “peso” después de haber meditado en las pasadas noches sobre qué emocioes/sensaciones /en situaciones concretas) nos impide hacerlo.
¿Cómo entender a Chandraghata en nuestra reflexión personal?
- Repasamos la(s) situación(es) conceta(s) y la posibilidad de control de los días anteriores. ¿Es posible pasar de esa identificación y control a un proceso de desentendimiento? Podemos deshacernos totalmente de ella o integrarlas en nuestra rutina diaria subvirtiéndolas y utilándolas como “momento resorte”. ¿De qué manera específica podemos reciclar ese impulso energético para que nos ayude a impulsarnos hacia delante o para utilizarlo para tomar conciencia del momento “ahora” del que estamos a punto de desconectar?
- Identificamos síntomas físicas en períodos de desconexión de nosotros mismos. Ya los habíamos localizado en alguna parte del cuerpo. Ahora es el turno de “gestionar” esos deshechos. Démosles un ejemplo en conexión a la digestión: ¿nos cuesta deshacernos de esas energías que no sirven más que para hacernos más pesados o por el contrario tenemos una actividad demasiado rápida y excesa de liberarnos de cualquiera de estas sensaciones? ¿Cómo podríamos “procesar” la situación concreta y el mecanismo de control d elos pasados días de acuerdo a una buena asimilación y un proceso de liberarnos de lo que sobra o ya ha sido utiliado?
- Pensamos una situación de nuevo específica en la que hayamos sentido esa complexión de haber “gestionado”/”cerrado” un asunto para pasar al siguiente o para integrarlo a un nivel más profundo. Ejemplos de marco expresivo para identificarla pueden ser: Podemos identificarla de acuerdo a lo siguiente: “Terminar la carrera para…”, “Solucionar el problema para..:”, “Decidir algo en concreto como parte de un proceso en el que luego…”, “Superar una situación difícil que nos mantenía bloqueado para luego…”. Intentamos concretarla y ver qué producía en nosotros. Recordamos e intentamos “describir” esa sensación de ver como, de repente, todo conectaba y fluía hasta encontrar otro momento de precipicio a partir del cuál somos capaces de pararnos para mirar el paisaje y seguir/retomar camino.
- Localizamos una canción, un poema, una fotografía, una obra pictórica, una comida, una joya, una película o una prenda de ropa que nos hace tomar impulso, conectar con nosotros mismos, darnos nueva energía y seguir hacia delante. Identificamos sensaciones y momentos que van unidos tanto al “consumo” de ese producto artístico como a nuestra relación posterior. Buscamos sensaciones parecidas. Describimos y damos un color a ese impulso.
Mantra dedicado a Chandraghanta
Pindaja pravaraaroodha Chandakopaastrakairyutaa/
Prasaadam tanutae mahyam Chandra Ghanteati Visrutaa
Extracto de uno de los vídeos más populares en la población hindú de las regiones del Noroesta y la frontera con Pakistán). contiene un Canto de alabanza tomado de los Vedas (en la forma de género lírico de Saptasathi) para conectar con la esencia de Durga:
No hay comentarios:
Publicar un comentario