Kushmanda es la representación de Shakti que es fuente y origen primordial. A este respecto, Se cuenta en algunos puranas que Vishnu sólo empezó a crear el mundo terrenal cuando Kushmanda le lanzó una sonrisa y así pudo acabar con a oscuridad total que les rodeaba. Kushmanda, como origen simboliza el fin de las procupaciones de la mente y del ruido del ego en la vida física y espiritual. Es la energía que harmoniza y conecta el universo que nos rodea, con el interior del universo personal de cada ser. El ser “origen”se puede atribuir a su función como enlace entre el exterior y el interior de cada persona, la forma en la que empezamos a ser y estar cuando estamos conectados con nosotros y el entorno que nos rodea. A Kushmanda se le representa con 8 brazos, 7 de los cuales sujetan armas y utensilios para “progresar” en la vida/rutina diaria y un mala (collar de madera, semillas…), que armoniza el fluir de cada persona con prudencia.
Kushmanda es, además, la primera forma de Lakhsmi. Lakhsmi es símbolo de prosperidad y de éxito, sinónimos no sólo de riqueza económica. El progreso y avance que se ilustra bajo Kushmanda el de “seguir adelante” conectando con nuestro interior y con lo que nos rodea. Es una manera de avanzar, de fluir y seguir caminando sin quedarnos estancados o varados. En este sentido, Kushmanda significa el descubrir viejos hábitos y vicios, forma de energía pesada más allá de esas emociones primarias de las que hablábamos al acercarnos a Shailaputri y por eso se le considera como la forma que acaba con nuestras tritezas más pesadas, con las enfermedades del alma que nos impiden alcanzar el estado de equilibrio/armonía que nos es innato. No hay que olvidar, además, que Kushmanda, como fuente de origen, significa en dejar marchar esos viejos hábitos, esa oscuridad antes referida y existente antes de conectar con la energía de origen. Si en los tres anteriores días nos heos posicionado frente a nosotros mismos ahora es tiempo de situarnos en el medio que nos rodea.
¿Cómo entender a Chandraghata en nuestra reflexión personal?
- Identificamos no emociones primarias sino “ruido” mental (reacciones concretas que irían dentro de un campo semántico abstracto que las aglutinaría bajo etiquetas hiperónimos como hábitos, vicios, manías, barreras psicológicas). ¿Cómo nos afectan a diario? ¿Podemos localizar y contextualizar cuándo o dónde tendemos a utilizarlas como coraza que nos evita enfrenatrnos a una determinada situación o sentimiento? Intentamos describir el momento en el que surge esa conducta/barrera/coraza/auto-límite. y anq conectar, ansu origentris enfermedades.
- ¿Cómo nos afecta esa actividad de “oscuridad” trazada sobre nosotros mismos a nivel físico? ¿Cómo experienciamo esas sensaciones en contraste a las emociones descritas en los pasados días? ¿Ocurren en una zona conceta o se extienden como una capa que no nos permite sentir como un bloque? ¿cómo afrontaríamos situaciones sino tuviésemos esa oscuridad del tipo: “Yo ahí no voy que es peligroso”, “yo eso no lo hago porque entonces después…”, “yo eso lo hago por si acaso luego…”, “yo que tú no diría eso porque luego…”?
- Localizamos una persona, un tipo de amuleto, un ambiente, una sensación que nos haga desentendernos de eso bloqueo tipo manía o miedo (ejemplos de hipónimos de ruido mental). ¿por qué con ello somos capaces de deshacernos o no prestar atención a ese ruido mental? ¿Cómo podríamos describir esa sensación positiva? Buscamos situaciones concretas en los que hemos notado que ese bloqueo energético total (como opuesto al bloqueo localizado en las tres anteriores noches) se ha marchado y nos ha permitido seguir caminando de otra manea con menos peso, con más disposición a encontrar diferentes bloqueos pero, al menos, conociendo esa auto-limitación creada.
- ¿Cómo definir la palabra libertad? ¿qué nos hace sentirnos libres? Comparamos si la posibilidad o dificultad a la hora de explicar la palabra libertad se corresponde con las posibles actividades relatadas tras la pregunta qué nos hace libres. Podemos visualizamos libertad como proceso en el que estamos en contacto con nosotros mismos y lo que nos rodea, y así identificamos ataduras que identificamos y escribimos.
Mantra dedicado a Kushmanda
Suraa sampoorna kalasam Rudhira pluta maevacha/
Dadhaana Hastapadmaakhyamm Kooshamaandaa Subhaadaastu mae
El vídeo que aparece a continuación se corresponde con el Ashottara de Lakhsmi que proclama 108 nombres con los que identificar y entender con más profundidad las propiedades de su deidad. Obviamente, también podemos cantarlo....
No hay comentarios:
Publicar un comentario