sábado, 16 de octubre de 2010

9 ª Noche: Siddhiratri (Forma de Saraswati)

Historia de Siddhiratri:

Siddhiratri es representada sentada sobre una flor de loto, sinónimo de equilibrio y de pureza, de estabilidad y perfección. De hecho, a Siddhiratri se le considera la forma más perfecta del Shakti, perfección entendida como positividad y lucha contra la negatividad. Los atributos anteriormente referidos ( equilibrio y pureza, estabilidad y perfección) son, por tanto, extensión del poder liberador y unificador de Siddhiratri, que ejemplifica la conexión entee el mundo material, el mental y el espiritual e acuerdo a su representación. Se dice también que Siddhiratri es una fuerza de liberación kármica, concepto que tendría senitdo al considera el Trabajo Personal de identificación que hemos hecho durante estas nueve noches.

viernes, 15 de octubre de 2010

8ª Noche: Mahagauri (Forma de Saraswati)

Historia de Mahagauri:

Mahagauri es la representación de la calma expresada por uno de los mudras de sus manos y la bendición asociada a ella representada por la otra. En sus otros dos brazos aparecen atributos siempre conectados con la idea de limpieza y equilibrio. Mahagauri se relaciona con una forma de Shakti elevada, una mujer poderosa en su calma y equilibrio debido a la confianza en sí misma que va ímplicita, que le proporciona Creatividad (energía Kundalini) y Sabiduría (entendida como capacidad de entender e integrar). La confianza en uno mismo no es superioridad sino confiana en la intuición y en la positividad, la expulsión de los miedos y nuestro propio empoderamiento.

¿Cómo integrar a Mahagauri en nuestro Trabajo Personal?

- ¿En qué tenemos confianza al comenzar cada día: conductas racionales o creencias míticas? ¿Creemos en nosotros mismos? ¿Creemos en nuestra posibilidad? ¿Fomentamos nuestra propia existencia como forma de exitencia de todo lo que nos rodea?
- Buscamos una situación, una reacción, un pensamiento o una situación de "desequilibrio" en la que claramente mostremos una total falta de confianza en algo. Puede ser la capacidad del actual sistema económico y político, la ineficacia de nuestro "jefe", lo "lento" del ordenador o lo difícil del entorno externo. Visualizamos una situación concreta en la que se manifieste toda la lista anterior y nos situamos en ella. Adoptamos una posición fuera de nosotros y miramos la situación desde plano cenital y como narradores omniscientes: ¿esa falta de confianza en "algo" es extensión de la falta de confianza en cómo nosotros mismos podemos "fluir" dentro de esa situación?
- Revisamos conceptos de culpa y arrogancia que no nos permiten fluir, progresar. Identificamos, de nuevo, emociones y energías primarias quenos "arrebatan" y nos apegan demasiado al desequilibrio de los chakras inferiores. Visualizamos esas descripciones concretas que hemos hecho en días pasados y las integramos en la situación referida en el párrafo de arriba, las añadimos a los componentes de ese momento y observamos. Dejamos que estas sensaciones priamrias se vayan de nootros y luego del resto, hacemos lo mismo con los sentimientos de culpa que depositmos en el resto y la arogancia que utilizamos como coraza; lo sustituimos por la confianza en la intuición para dejarnos fluir.
-Nos damos un tiempo para nosotros. Buscamos nuestra propia intuición que está ahí pero que no se manifiesta. No esperamos encontrar nada, sólo sentirla. La confianza en nosotros mismos y la fuerza total de l aintuición se desaroolan en ese nivel.

Mantra dedicado a Mahagauri:

Sweathae Vrushae samaa roodha Swethaambaradhara Suchih/
Mahaa Gowrii Subham Dadyaat, Maha Deva pramodadaa

Visualizamos la intuición en un aparte de nuestro física de nuestro cuerpo mientras conectamos con la ciencia del sonido dle siguiente mantra. Mahagaruri y su mantra, cantado por Anuradha Paudwall nos localizan en él, bien a nivel físico, mental o en nivel integrador de ambos más elevado y sin localización específica



jueves, 14 de octubre de 2010

7ª Noche: Kaalratri (Forma de Saraswati)

Historia de Kaalratri:

Kaalratri es la forma de Shakti que destaca por no tener miedo, por ser la destructora de la oscuridad y por terminar cn la ignorancia. Al deprendernos de los miedos, es símbolo de la destrucción de esos bloqueos que no nos permiten prosperar (Lakshmi) o que nos lastraban demasiado a las emociones pimarias (Durga). Kaalratri es, por tanto, energetizante de pies hasta la cabeza, símbolo de la unión del flujo energético desde la Tierra (chakras primarios) a los Chakras superiores (llegada al 6º Chakra). Se le representa como una forma de Shakti destructora y violenta que reproduce el movimiento ilustrado por los anteriores avatares en el camino hacia la verdadera conexión con la energía del todo. Kaalratri es sinónimo de limpieza mental para así lograr la libertad física, mental y espiritual. El acabar con los miedos a una manera más elevada y sutil (de nuevo la visión asociada al 6º Chakra) nos garantia la integración d enosotros misms dentro de esa energía total por medio de los valores y la actitud no mente que fluye desde un 4º Chakra fuerte y activado. Kaalratri, además, significa el acabar con la ignorancia sobre nosotros mismos, el despertar a nuestra verdadera conciencia y hacia nuestros lastres más profundos.

ómo entender a Kaalratri en nuestro Trabajo Personal?

  • Nuestros miedos más profundos. Nuestro miedo para verlos y nuestro miedo para enfrentarnos a ellos. ¿Miedo a nuestra libertad o a ver todos los límitessobre nosotros? El despertar a nuestra ignorancia, en tener fuerza para luchar contra una vaguería espiritual y acomodada en los pnsamientos rutinarios y negativos, la dificultad de ver/pensar/sentir/vivir en positivo en nuestro mundo actual.
  • Nos identificamos en la siguiente pregunta ¿demasiado soñador o demasiado razonador mental? Tenemos un desiquilibrio en cualquiera de estas dos posicones como consecuencia de no querer mirar a la realidad o vivir demasiado en ella? ¿Tienes sueños u objetvos "para el futuro" o vives al día? ¿Cuál de estas actitudes, intentando determinar ejemplos de situaciones concetas, creemos que van relcionado con lo que "se espera de nosotro@s en el actual ritmo del mundo"? Identificamos qué nos da miedo mirar y qué nos da miedo entender respecto a esta incógnita.
  • Responde rápidamente, sin pensar. ¿En qué zona física situarías tus propios límites? ¿Y los mpuestos desde fuera pero, de cualquier forma, ratificados por tí? En cua´l de los 6 chakras ya vistos los posicionarioas? Visuliza las situaciones y busca una situación concreta que desestabiliza cada uno de los 6 chakras.
  • ¿Estamos preparados apra vivir sin miedo?
Mantra dedicado a Kaalratri:

Aekvaeni Japaa karnapoora Nagnaa Khara shitha
Lamboshti Kanikaa karni Tailaabhyaktasareerinee
Vaamapaadollasa Lloha lathakantaka bhooshanaa
Vara moordha dhawajaa Krishnaa Kaalaraatrir Bhayakarii

A continuación un mantra dedicado a Saraswati, la forma de Shakti que ilsutra estos días. Saraswati es la diosa de la sabiduría y las artes, entendiendo las artes como una manera de llegar a esa sabiduría que no es ni erudita ni académica, sino una manera de integrar lo "experienciado" a partir del arte (tanto de su práctica como de su consumo)





miércoles, 13 de octubre de 2010

6ª Noche: Katyayani (Forma de Lakhsmi)

Historia de Katyayani:

katyayani ilustra la sensación de "satisfacción" y de sentirse fluir como elemento de camino hacia el progreso y la prosperidad marcado por Lakhsmi. Esa satisfacción no es vanaglorirase ni experimentar una sensación de éxito (acepciones erróneas de la palabra) sino el sentir el equilibrio y la calma a nivel de nuestra realidad más sutil. Es el estado al que se llega después de haber establecido conexión con nosotros mismos y con lo que nos rodea, con el flujo de energía que nos rodea. A la vez, esa esa búsqueda y sensación de fluir la que nos garantiza estar siempre en continuo cambio, en una búsqueda hacia ese estado que nunca se termina pues acabaía con nuestra naturaleza. La satisfacción y el éxito de la flor de loto, de nuevo, que se mantiene en la superficie, en calma y en conexión, pero que experimenta las aguas turbias o las corrientes que llegan y van.

Katyayani es el resultado de haber subido la energía de lo chakras más inferiores a los más superiores, de habernos/haberlos puestos en contacto. Esa sensación de fluir debe emanar desde el cuarto chakra, impulso de esa "satisfacción" como núcleo que une las sensaciones de los chakras más inferiores con las energías más sutiles d elos superiores desde "el corazón" y la "no-mente".

¿Cómo entender a Katyayani en el Trabajo personal ?

  • Contestamos rápidamente, sin mente, a la siguientes preguntas:, buscando ejemplos concretos de nuestras vidas: ¿Qué nos da satisfacción? ¿Qué nos hace sentir satisfecho? ¿Qué perseguimos para sentirnos satisfechos? ¿qué es la satisfación de acuerdo a esas respuestas?
  • Pensamos si nuestras vidas están completas. ¿qué las hace incompletas? ¿Nos sentimos insatisfechos? Buscamos cuál es el "valor" de esa satisfacción (económicoa, profesional, sentimental, espiritual...) y lo unimos con una manera de vivir y pensamos ¿es la manera de vivir qué queremos?
  • A la hora de tomar una decisión, ¿qué buscas? ¿Bienestar, tranquilidad, beneficio personal, beneficio de los que te rodean...? ¿Puedes identificar lo sentimientos que guían tus opciones? Si respondemos a la pregunta "qué guía nuestras vidas", ¿nos sentimos contentos y en calma con ese "motor"?
  • Buscamos qué nos ha permitido fluir y qué no nos ha permitido fluir en el día. ¿Le hemos prestado atención y nos ha llevado a "pararnos y estancarnos" o ha sido todo lo contrario? ¿Nos hemos dejado llevar de una manera consciente o ha sido desde un eje demasiado mental? ¿Hemos tenido unos segundos para sentir lo que hacíamos y el entorno que nos rodea a lo largo del día? Si hubiéramos o no hubiéramos tenido ese momento, ¿cómo nos hubiera afectado?
Mantra dedicado a Kaatyaayani:

Chandra haasojjwalaakaraa Saardoola varavaahanaa/
Kaatyaayani subham daddyaad Devi Daanava ghaatinee

Conectamos con el Trabajo Personal que hemos realizado durante estos días y nos preparamos para conectar con la forma de Shkati ilustrada por Saraswati. Para ello, disfrutamos del siguiente mantra: Aandhi Aaye Toofan Aaye...


martes, 12 de octubre de 2010

5ª Noche: Skandmata (forma de Lakhsmi)

Historia de Skandmata:

Skandmata sostiene a su hijo Skand (destructor de diablos), que permanece en su forma de niño para ejemplificar el conocimiento sin mente de una mente joven. Skandmata se representa con 4 brazos, dos de ellos con una flor de loto (la flor que se mantinee flotando en las aguas más suciosas y en las aguas más agitadas) y en las otros dos símbolos o mudras de bendición y calma. Skamanda se rodea de una halo de color plata que asegura la prosperidad y avance.

t ilustra sabiduría, capacidad de conocimiento innato, sin juicio y sin actividad mental. Saber y conocer desde el interior, desde algo que podemos llamar "no-mente". El conocer de acuerdo a Skandmata se relaciona con el Quinto Chakra, la energía toma una fuerza sutil ascendente desde su forma más primaria hasta este cento energía en el que la comunicación es plena y "porosa". Skandmata es sinónimo de calma mental, de un oceáno en movimineto que une nuestro mundo interior con el exterior . A su vez, las buenas relaciones y "conexiones" con uno mismo y con lo que nos rodea garantiza el identificar el entimiento de culpa y/o el de arrogancia, que impiden un intercambio profundo y verdadero que nos conduzca hacia esa senssación d epaz y equilibrio. Intrcambio se relacionaría con procesos personales y transpersonales como comunicación, relaciones personales, problemas sentimientales, sensación de soledad...En los Puranas se dice que Skandmata garatiza el contacto con esta comunicacioón y, por tanto, se puede decir que garantiza la identificación de bloqueos a este nivel de elemento "éter".

¿Cómo entender a Skandmata para el Trabajo personal ?

  • Identificamos situaciones en las que la arrogancia y la culpa no nos permita estar "comunicado" con nostros mismos y lo que nos rodea. Buscamos una situación específica en un ambiente concreto: familia, trabajao, amigos, en momentos de soledad... Visualizamos un conflicto específico que unido y/o desencadenado por un marco del tipo: "yo eso no lo tengo que aguantar", "es que me parece increíble que me estén haciendo ésto", "esta situación es inaguantable", "para que habré dicho eso o tomado esa decisión"... Intentamos concretar las emociones/energías que nos surgen.
  • ¿Cuál es nuestra posición en ese evento elegido? Nos convertimos en narrador omnisciente, salimos de nosotros mismos y vemos la situación, sin juzgarla. Ahora pensamos si nuestra actitud hace que empeore o mejore esa situación o, desde otro sentido, si realmente la situación deja de "afectarnos" y "lastrarnos" al abandonarla. ¿Cerramos verdaderamente ese problema o nos dejamos llevar por algo tipo culpa y/o arrogancia que no nos permite "fluir" más allá de esa situación o integrarla para seguir adelante?
  • ¿Cómo ha influido el imaginar esa situación en nuetsras sensaciones? ¿Cómo nos hemos percibido al "vernos" en la situación?
  • Ahora pensamos en los que nos gustaría decir bien alto a nosotros mismos, al mundo en general, a una persona en particular, en un determinado entorno. ¿QUé hace que no lo hagamos?
Mantra para Skandmata

Simhaasanagatha nityam Padmaasrita karadwaya/
Subhadaastu sadaa Devi Skandamata Yasaswinii

A continuación un mantra dedicado a Skandmata compuesto por Surya Raj Kamal y cantado por Anuradha Paudwal. El contacto con Skandmata y la conexión con el Quinto Chakra nos tendría que permitir localizar la energía de este mantra en un determinado centro energético de nuestro cuerpo o del entorno que nos rodea...




lunes, 11 de octubre de 2010

4ª Noche: Kushmanda (forma de Lakshmi)

Historia de Kushmanda:

Kushmanda es la representación de Shakti que es fuente y origen primordial. A este respecto, Se cuenta en algunos puranas que Vishnu sólo empezó a crear el mundo terrenal cuando Kushmanda le lanzó una sonrisa y así pudo acabar con a oscuridad total que les rodeaba. Kushmanda, como origen simboliza el fin de las procupaciones de la mente y del ruido del ego en la vida física y espiritual. Es la energía que harmoniza y conecta el universo que nos rodea, con el interior del universo personal de cada ser. El ser “origen”se puede atribuir a su función como enlace entre el exterior y el interior de cada persona, la forma en la que empezamos a ser y estar cuando estamos conectados con nosotros y el entorno que nos rodea. A Kushmanda se le representa con 8 brazos, 7 de los cuales sujetan armas y utensilios para “progresar” en la vida/rutina diaria y un mala (collar de madera, semillas…), que armoniza el fluir de cada persona con prudencia.

Kushmanda es, además, la primera forma de Lakhsmi. Lakhsmi es símbolo de prosperidad y de éxito, sinónimos no sólo de riqueza económica. El progreso y avance que se ilustra bajo Kushmanda el de “seguir adelante” conectando con nuestro interior y con lo que nos rodea. Es una manera de avanzar, de fluir y seguir caminando sin quedarnos estancados o varados. En este sentido, Kushmanda significa el descubrir viejos hábitos y vicios, forma de energía pesada más allá de esas emociones primarias de las que hablábamos al acercarnos a Shailaputri y por eso se le considera como la forma que acaba con nuestras tritezas más pesadas, con las enfermedades del alma que nos impiden alcanzar el estado de equilibrio/armonía que nos es innato. No hay que olvidar, además, que Kushmanda, como fuente de origen, significa en dejar marchar esos viejos hábitos, esa oscuridad antes referida y existente antes de conectar con la energía de origen. Si en los tres anteriores días nos heos posicionado frente a nosotros mismos ahora es tiempo de situarnos en el medio que nos rodea.

¿Cómo entender a Chandraghata en nuestra reflexión personal?

  • Identificamos no emociones primarias sino “ruido” mental (reacciones concretas que irían dentro de un campo semántico abstracto que las aglutinaría bajo etiquetas hiperónimos como hábitos, vicios, manías, barreras psicológicas). ¿Cómo nos afectan a diario? ¿Podemos localizar y contextualizar cuándo o dónde tendemos a utilizarlas como coraza que nos evita enfrenatrnos a una determinada situación o sentimiento? Intentamos describir el momento en el que surge esa conducta/barrera/coraza/auto-límite. y anq conectar, ansu origentris enfermedades.
  • ¿Cómo nos afecta esa actividad de “oscuridad” trazada sobre nosotros mismos a nivel físico? ¿Cómo experienciamo esas sensaciones en contraste a las emociones descritas en los pasados días? ¿Ocurren en una zona conceta o se extienden como una capa que no nos permite sentir como un bloque? ¿cómo afrontaríamos situaciones sino tuviésemos esa oscuridad del tipo: “Yo ahí no voy que es peligroso”, “yo eso no lo hago porque entonces después…”, “yo eso lo hago por si acaso luego…”, “yo que tú no diría eso porque luego…”?
  • Localizamos una persona, un tipo de amuleto, un ambiente, una sensación que nos haga desentendernos de eso bloqueo tipo manía o miedo (ejemplos de hipónimos de ruido mental). ¿por qué con ello somos capaces de deshacernos o no prestar atención a ese ruido mental? ¿Cómo podríamos describir esa sensación positiva? Buscamos situaciones concretas en los que hemos notado que ese bloqueo energético total (como opuesto al bloqueo localizado en las tres anteriores noches) se ha marchado y nos ha permitido seguir caminando de otra manea con menos peso, con más disposición a encontrar diferentes bloqueos pero, al menos, conociendo esa auto-limitación creada.
  • ¿Cómo definir la palabra libertad? ¿qué nos hace sentirnos libres? Comparamos si la posibilidad o dificultad a la hora de explicar la palabra libertad se corresponde con las posibles actividades relatadas tras la pregunta qué nos hace libres. Podemos visualizamos libertad como proceso en el que estamos en contacto con nosotros mismos y lo que nos rodea, y así identificamos ataduras que identificamos y escribimos.

Mantra dedicado a Kushmanda

Suraa sampoorna kalasam Rudhira pluta maevacha/

Dadhaana Hastapadmaakhyamm Kooshamaandaa Subhaadaastu mae

El vídeo que aparece a continuación se corresponde con el Ashottara de Lakhsmi que proclama 108 nombres con los que identificar y entender con más profundidad las propiedades de su deidad. Obviamente, también podemos cantarlo....


domingo, 10 de octubre de 2010

3ª Noche: Chandraghanta (forma de Durga)

Historia de Chandraghanta:

Chandraghanta expresa la naturaleza de su icono. Chandra significa media luna y ghanta campana, de ahí que la representación de Chandraghanta se reconozca por la media luna en forma de campana que aparece sobre su cabeza. La acumulación de estos dos símbolos se refiere al conocimiento y a la bendición como fuente de, respectivamente, paz y serenidad. Chandraghanta se representa con 10 brazos, 8 de ellos con armas y 2 con mudras (posiciones de los dedos de las manos) expresando bendiciones. Como vemos, las representaciones de arquetipos hindúes no son en ningún caso, capricho de la cultura oriental, sino del ímpetu por lograr un entendimiento y visión más completo. A este respecto, el color dorado que rodea a su representación nos relaciona con la depuración de energías negativas y pesadas

De las leyendas que existen sobre la historia de Chandraghanta tenemos que destacar su afán por mandar los pensamientos negativos de vuelta al centro de la tierra para, en ese transcurso, lograr su desaparición. Desentendiéndose de estos lastres Chandraghanta lograba ese color amarillo que aparecía como resultado de desentenderse d elas energías más pesadas y violentas representadas por las 8 armas. Chandraghanta, por tanto, e erige como el avatar de Shakti que destruye todas las impurezas y los vicios y defectos de cada uno. Así, Chandraghanta se corresponde con la fuerza que impulsa a actuar, la fuerza de vluntad hacia el poder de control y coordinación emocional y energéticr .

A este respecto, El color dorado que rodea a Chandraghanta se relaciona con el tercer Chakra ilustrando, por tanto, el ascenso de energía de los centros energéticos más inferiores ya simboloizados por Shailaputrr y Brahmacharini. El tercer chakra se corresponde con el plexo solar (zona estómago) y el significado de las funciones simbólicas de Chandraghanta e evn aquí reflejadas con las funciones de “digestión”, gestión de esas energías más primarias y violentas (Shailaputri) y la capacidad de desarrollar “cierto” control sobre ellas (Brahmacharini).

Chandraghanta, por tanto, y de acuerdo con el tercer chakra, representa el desentendernos de las energías que nos apegan demasiado a la tierra (“mandarlas al centro de la Tierra como se decía en el anterior párrafo”), que nos lastran a ella, para ir hacia otras maneras de experienciar el día a día, abriendo otros centros energéticos (chakras más superiores) y, sobre todo, a viviendo sin tanto “peso” después de haber meditado en las pasadas noches sobre qué emocioes/sensaciones /en situaciones concretas) nos impide hacerlo.

¿Cómo entender a Chandraghata en nuestra reflexión personal?

  • Repasamos la(s) situación(es) conceta(s) y la posibilidad de control de los días anteriores. ¿Es posible pasar de esa identificación y control a un proceso de desentendimiento? Podemos deshacernos totalmente de ella o integrarlas en nuestra rutina diaria subvirtiéndolas y utilándolas como “momento resorte”. ¿De qué manera específica podemos reciclar ese impulso energético para que nos ayude a impulsarnos hacia delante o para utilizarlo para tomar conciencia del momento “ahora” del que estamos a punto de desconectar?
  • Identificamos síntomas físicas en períodos de desconexión de nosotros mismos. Ya los habíamos localizado en alguna parte del cuerpo. Ahora es el turno de “gestionar” esos deshechos. Démosles un ejemplo en conexión a la digestión: ¿nos cuesta deshacernos de esas energías que no sirven más que para hacernos más pesados o por el contrario tenemos una actividad demasiado rápida y excesa de liberarnos de cualquiera de estas sensaciones? ¿Cómo podríamos “procesar” la situación concreta y el mecanismo de control d elos pasados días de acuerdo a una buena asimilación y un proceso de liberarnos de lo que sobra o ya ha sido utiliado?
  • Pensamos una situación de nuevo específica en la que hayamos sentido esa complexión de haber “gestionado”/”cerrado” un asunto para pasar al siguiente o para integrarlo a un nivel más profundo. Ejemplos de marco expresivo para identificarla pueden ser: Podemos identificarla de acuerdo a lo siguiente: “Terminar la carrera para…”, “Solucionar el problema para..:”, “Decidir algo en concreto como parte de un proceso en el que luego…”, “Superar una situación difícil que nos mantenía bloqueado para luego…”. Intentamos concretarla y ver qué producía en nosotros. Recordamos e intentamos “describir” esa sensación de ver como, de repente, todo conectaba y fluía hasta encontrar otro momento de precipicio a partir del cuál somos capaces de pararnos para mirar el paisaje y seguir/retomar camino.
  • Localizamos una canción, un poema, una fotografía, una obra pictórica, una comida, una joya, una película o una prenda de ropa que nos hace tomar impulso, conectar con nosotros mismos, darnos nueva energía y seguir hacia delante. Identificamos sensaciones y momentos que van unidos tanto al “consumo” de ese producto artístico como a nuestra relación posterior. Buscamos sensaciones parecidas. Describimos y damos un color a ese impulso.

Mantra dedicado a Chandraghanta

Pindaja pravaraaroodha Chandakopaastrakairyutaa/

Prasaadam tanutae mahyam Chandra Ghanteati Visrutaa

Extracto de uno de los vídeos más populares en la población hindú de las regiones del Noroesta y la frontera con Pakistán). contiene un Canto de alabanza tomado de los Vedas (en la forma de género lírico de Saptasathi) para conectar con la esencia de Durga:



sábado, 9 de octubre de 2010

2ª Noche: Brahmacharini (forma de Durga)

Historia de Brahmachirini:

Avatar de Durga y avatar siguiente a Shailaputri/Parvati, por lo que también es conocida como hija de la montaña y reúne las cualidades anteriores. Brahmachirini es el símbolo de control sobre uno mismo (manipulación de esas energías "violentas" ilustradas por el acto de lucha de Shailaputri) y dedicación para conseguir el objetivo de "equilibio". Los Upanishads hablan de Brahmachirini viviendo miles de años sólo recogiendo hojas de árboles y frutas, bajo cualquier tipo de conición atmosférica, hasta que Shiva decide unirse con ella. Más allá de la idea de la mujer que espera a casarse con el hombre, tenemos que leer a Brahmachirini de acuerdo a su significado etimológico "aquél/aquella que cmina hacia Brahma", Brahma como el elemento creador y que asegura fluir. Su unión con Shiva como "objetivo cumplido" no es sinónimo de búsqueda de matrimonio como "misión cumplida" para una mujer sino la unión con la fuerza motora de Shiva para "destruir" y renovar (Brahma y Vishnu).

Brahmachirini se corresponde con el Segundo Chakra, el cento energético donde sentimientos, pensamientos y valores se unen bajo la pasión, la dualidad, el movimiento y el cambio. El segundo Chakra recoge la fuerza terrestre y primaria del elemento Tierra del primer chakra pra relacionarlo con el elemento "agua" que corresponde al Segundo. De el control de emociones y la historia de Brahmachirini. Este segundo chakra se relaciona con la fuerza de creatividad presente en todos los humanos. La creatividad sería entonces el resultado de negociar esas fuerzas primarias y ese elemento agua hacia un objetivo de canalización e integración. De ahí el poder del arte como negociador e integrador, como ilustrador y provocador de cambio.


¿Cómo entender a Brahmacharini en nuestra reflexión personal?

  • Podemos identificar las emociones/fuerzas primarias correspondientes con Shailaputri dentro de este proceso de "autocontrol". Identificamos esa situación concreta y ahora vemos cómo podemos "controlarla". El mismo proceso de haberle dado un motivo, una situación particular y específica ya nos ha hecho establecer una actividad de control sobre nosotros mismos, de sentarnos a recoger hojas y frutas, para lograr verlo.
  • "Crear" y "creatividad" se corrspondería con el buscar una manera de ver cómo podemos parar ese arranque violento. y podemos llevarlo a la práctica. "Contar hasta 10", "salir a da un paseo", "hacer bricolaje", "ver una peli", "hacer una tarta", "leer"... son estrategias "creativas" que canalizan y que implican esa actividad de control (no confundir control como ataduras a la libertad). ¿Cómo limpiar y deshacernos de las situaciones particulares que escribíamos ayer? ¿Dónde localizamos "anatómicamente" las sensaciones que escribíamos ayer? ¿Qué nos hacían experimentar a nivel físico? ¿Tenemos una rutina que nos permita conectar con nosotros mismos, con nuestra esencia de control de las emciones, pasiones... que se ilustran con las propiedades "físicas" del segundo chakra?
  • Desde este punto, identificamos las razones y las sensaciones que, al experimentar lo que escribimos anoche, no nos hacen sentirnos "a gusto" , "tranquilos", "conectados", "estables". Damos nombre o buscamos una manera de explicar ese "desorden" con nosotros mismos que nos produce. De igual manera, quizás sólo sea identificar que esas emociones violentas no nos son positivas, algo que antes no habíamos pensado. "Rentabilizamos" esa emoción para darnos cuenta y crear/incorporarlo como estrategia para negociarlas posteriormente (de Brahma a Shiva, Vishnu y vuelta a empezar: "Destruir, crear, mantener...constantemente", "fuera lo viejo, dentro lo nuevo (utilizando retales como si hiciésemos una colcha).
  • Damos un color, una forma geométrica, un adjetivo, un tipo de texto, una canción... concreta para Shailaputri (como arquetipo que resume todo lo dicho en "su noche") y lo mismo para Brahmacharini.

Mantra dedicado a Brahmacharini:

Dadhanaa kara padmaakhyaam akshamalaa kamandalah/
Devee Praseedatu mayiBrahma chaarinyanuttamaa

Y canción devocional para Durga típica de Maha Navratri:

Charom Dham Ka Phal Payega




Y para "sacudir" el segundo Chakra durante el día ... O... (Bhajan típico d ela población hindú que emigró a las costas del Mar Caribe) : Rat Maiya ji Mere Sapne Main Aaye

viernes, 8 de octubre de 2010

1ª Noche: Shailaputri (forma de Durga)

Historia sobre Shailaputri:
Shailaputri es Parvati , la hija del Himalaya que es creada por la alianza entre Shiva, Vishnu y Brahma (que estruye, crea y s emantiene) para acabar con una fuerza invencible. Shailaputri es a la vez origen, fuerza, robustez y contacto con la naturaleza de "arranque" no controlado, de naturaleza salvaje que destruye y da vida a la vez, que no controla su fuerza pero que a la vez crea vida y mantiene esa inocencialo. Shailaputri se representa con un tridente (violencia, emoción primaria...) y una flor de loto (que flota sobre cualquier tipo de agua y que se mantiene en y sobre la corriente). Se relaciona con el chakra raíz (primer chakra: color rojo).

Para relacionar a Shailaputri como forma más concreta de Durga, pulsa aquí O

¿Cómo entender a Durga y a Shailaputri en nuestra reflexión personal?
  • Buscar ejemplos concretos de formas de encaramiento violento: qué nos producen, cómo nos dejan, a qué nos abandonamos (y qué abandonamos), cómo nos afecta el momento de después a esas reacciones, qué saca el sentimiento de violencia en nosotros (a la vez puede ser un instinto de supervivncia basado en acabar en lo que nos rodea, en conectar con el resto, en aislarno en nosotros, en autodestruirnos...).
  • Las emociones impulsivas y más salvajes no pueden ser rechazadas totalmente, pueden ser integradas como medio (como equilibrio entre, por ejemplo, una persona demasiado espontánea y una persona demasiado mental). ¿Qué situaciones sacaron HOY de nosotros esa parte violenta?
  • Exceso o defecto de fuerza primaria
  • También...

Mantra para conmmorar a Shailaputri:
Vande Vaanchita Laabhayaa Chandraadhkruta Sekharaam/
Vrushaaroodham Soola dharaam Shailaputreem Yasaswaneem .....

El Ashtottara para conectar con la esencia de Durga es el tipo de literatura devocionalque recoge 108 nombres dados según sus atributos a su forma . Es un mantra muy potente que nos lleva a identificar nuestras emociones más impulsivas y salvajes y por tanto nos enseña a distinguirlas y a negociarlas. Del contacto con esta esencia Shakti en forma de Durga conectamos con nuestro coraje y con el impulso a superar las dificultades.

Navratri: porqué y cómo

Celebración de Navratri

  • ¿Por qué celebrar Navratri?

Navratri como festival y tradición que nos permite desarrollar un trabajo individual y transpersonal en el que la tradición histórica, la filosofía, la música o la narrativa se combinan para hacernos más conscientes del momento, realidad, entorno y ambiente en el que vivimos.

  • Objetivos

- Introducir una peculiaridad histórica y filosófica del Sub-Continente Sudasiático desmantelando estereotipos y visiones orientalistas.

- Conocer una celebración hindú con el objetivo de ilustrar que el hinduismo es filosofía y no religión, con muchas corrientes y divisiones dentro de sí misma.

- Descubrir alguna de los avatares y arquetipos planteados desde los escritos tradicionales fundacionales del Hinduismo como los Upanishads o el Rig Veda.

- Saber qué hay detrás de la proliferación de iconos hinduistas la actual cultura global de “reproducción” artística y “serigrafía” mental

- Desmitificar ideas y visiones que sobre las culturas orientales son constantemente vertidas

- Analizar el papel totalitarista de las estructuras religiosas como destructor de sus mensajes filosóficos y existenciales compartidos

- Comprender, unido a los anteriores puntos, las bases fundacionales de laS culturaS del Sub-Continente más allá de la India hindú.

- Resaltar la importancia de estas mimas tradiciones y la celebración de festivales en la diáspora.

- Subrayar el papel constructor de la diáspora en las culturals más locales y nacionales que actualmente se desarrollan como marco y consecuencia al fenómeno transcultural

- Proponer un a práctica artística interdisciplinar.

- Destacar el papel del arte y de la práctica artística como mediador cultural.

- Descubrir como el arte es una fuerza de reflexión y conocimiento transpersonal

- Utilizar la plataforma cibernética para difundir una enseáñana artística abierta, que utiliza Internet como fuente de educación artística completa.

- Hacer hincapié en una educación artística en l que la diferencia profesor-estudiante no existe.

- Fomentar un cambio de paradigmas en las distintas entidades educativas primarias, secundarias y universitarias hacia un modelo más cercano a la empatía humana y cultural.

- Proponer la diversidad de culturas como fenómeno en constante traformación, y como motor genereador de identitdades en constante cambio.

- Descubrir que la reflexión y la concentración tiene efectos beneficiosos para la salud, el desarrollo académico, la cncentración para el estudio y el bienestar más general de cada persona y sociedad

- Abrir una ventana a la educación artística más holística como posibilidad de concienciación, contacto con nosotros mismos, relación con el medio que nos rodea y las energías más primarias que lastran la interconexión de todas las esferas

- Integrar la práctica y la recepción artística como fuente de toma de contacto con al momento “ahora” y como práctica transpersonal integradora de la diversidad cultural existente.

  • ¿Cómo celebrar Navratri desde el trabajo personal de interconexión?

- Trabajo multidisciplinardiario de acuerdo a las 9 noches-10 días de Navratri para proponer un análisis personal, un cambio de conciencia hacia la no-mente, un aprendizaje sobre otras culturas y un acercamiento al fenómeno de la globalización mediante las nuevas tecnologías.

- Dinámica de trabajo y actividades a realizar

o No es necesario realizar todas las actividades propuestas sino que cada una se ofrece para distisntos ritmos y aspiraciones.

o Cada mañana recitamos el mantra Adi Shakti. La música y la ciencia del sonido como momento de conexión y preparación para la rutina diaria. Promovemos un momento para la reflexión no-mente al comenzar el “ruido” que surge desde ese ismo momento de despertar mecánicamente.

§ El mantra Adi Shakti se relaciona con Navratri y nos sitúa en el centro de nosotros mismos.

§ La duración del tiempo de “canto” (ya sea en silencio o recitando en voz alto) depende de la intensidad del efecto a conseguir (3, 11, 21 o hasta 31 minutos) .

§ Practicamos y gestionamos la respiración no aceleradada, la voz, los bloqueos corporales y el ruido mental.

§ Disfrutamos del momento de la mañana antes de caer en la sensación de rechazo a la mañana

o Cada día, de acuerdo a los tres grupos de tres días (Durga, Lakhsmi, Saraswati) identificamos y reflexionamos sobre nuestras emociones más primarias y pesadas (fuerzas como la rabia, el enfado, la negatividad, el rechazo…), el progreso (ambiciones, miedos, bloqueos, obsesiones que no nos dejan seguir hacia delante) y el fluir con nosotros mismos y el entorno (qué nos hace “desconectar” de nosotros mismo, que nos “pesa” a la hora de integrar nuestro cuerpo-mente-espíritu, que nos impide vivir el momento ahora plenamente). El trabajo personal consiste en identificar ejemplos concretos de esas emociones o pensar qué situaciones específicas hacen que afloren (“me da rabia que…”, “cada vez que… siento un enfado por…”, “no puedo porque…”, “me fastidia el pensar que…”, “me sobra…”, “me falta…”, “no puedo a pararme a pensar en…”, “no logro estar tranquilo porque…” )

§ Podemos utilizar la historia mitológica relevante a cada uno de los 9 avatares que se celebra cada noche para identificar símbolos, sensaciones, metáforas y arquetipos

§ La definición de cada una de las tres integrantes de la TriDevi y sus relevantes historias también pueden ser utilizadoas cmo alegorías a ese proceso de identificar de una manera detallada esas energías y bloqueos.

§ Preparamos la llegada de unas condiciones atmosféricas diferentes, al igual que un ajuste a la fase lunar, con un proceso de introspección que nos permite ser consciente de nosotros mismos en un escenario de tanta calma.

§ Identificamos qué no nos permite lograr e integrar esa conexión con nosotros mismos. Se puede utilizar cada uno de los 9 mantras de cada avatar al igual que el Adi Shakti mantra o el Gayatri Mantra para crear un momento de calma. Se fomenta, por tanto, el darse cuenta de qué nos perturba ese equiibrio y qué nos ayuda a leer, escuchar música, meditar sobre nosotros mismos y entender la realidad que nos rodea no desde el ruido más psicológico sino desde de la toma de consciencia

o Cada noche, antes de acostarse, se puede realizar el siguiente ritual:

§ Lectura de Gayatri Mantra para identificar que es un momento para nuestra propia conexión

§ Meditación con mantra diario de cada avatar, Adi Shakti … para apagar todo tipo de ruido corporal y mental.

§ Lectura de la historia mitológica de cada uno de los avatares de Shakti/Devi

§ Reflexión del día y escritura correspondiente a la ientificación de emociones y lastres de esos tres grupos de días. Terminamos dando gracia spor ese momento a la vez que identificamos ese sentimiento de gratitud por algún momento concreto del día o por su totalidad. Damos gracias también incluso si no se es capaz de identifcar “ninguna de esas sensaciones” por haber aprendido algo diferente. Es importante abandonarnos a ese sentimiento positivo que no es auto-complacencia sino calma, que rechaza el vacío y el enfado y, por tanto, la frustración que hace que nos separemos de esa “tranquilidad”.

o Actividades libres que incluyan el “consumo” de alguno de los productos artíticos (música, narrativa, imágenes, reflexión…)


jueves, 7 de octubre de 2010

Adi Shakti Mantra

ADI SHAKTI MANTRA

Para preparar la conexión con la esencia Shakti




Al mantra Adi Shakti y a su energía sonora se le atribuye el poder de disolver dudas y miedos para hacer que se manifiesten nuestros verdaderos deseos en nuestro camino/fluir para así conectarnos con la frecuencia energética más pura y total. De una manera menos abstracta, otra forma de buscar el equilibrio, un alineamiento con todos los vatares a celebrar durante Navratri.



Adi Shakti, Adi Shakti, Adi Shakti, Namo Namo

Sarab Shakti, Sarab Shakti, Sarab Shakti, Namo Namo

Pritam Bhagwati, Pritam Bhagwati, Prittam Bhagwati, Namo Namo

Kundalini, Mata Shakti, Mata Shakti, Namo Namo

Navratri

Navratri significa nueve noches (Sa. nava y ratri). Nueve noches y diez días de celebración y reflexión sobre Shakti/Devi de acuerdo a 9 de sus avatares que, a su vez, se agrupan de acuerdo a la Triada de Devi (Tridevi) formada por Durga (Fuerza), Lakshmi (Prosperidad) y Saraswati (Fluir y Equilibrio). Shakti/Devi se refiere a la energía femenina, no entendida como dicotomía hombre/mujer, sino como fuerza creadora que todos como unidad poseemos. Esta fuerza creadora shakti se entiende como energía de capacidad y empoderamiento individual (Sa. Shakti/Devi significa diosa en sánscrito y es la referencia a ese poder energético asociado al sexo femenino. Sin embargo, debe recordarse que las creencias hinduistas (NO religiosas y SÍ filosóficas) se basan en la idea de que todo es una unidad. A este respecto, movimientos SÍ religiosos y por tanto SÍ doctrinantes se basan en la simplificación de separar y categorizar mensajes de base filosófica como la energía definida por Shakti (“el alma dador de vida”, “el motor de vida”, “la energía creadora”, “el poder de origen”…). Además, Shakti es sinónimo de liberación y existencia, el flujo de energía Kundalini y su elevación. De nuevo, energía Kundalini como la energía de la creación, no como energía sexual. “ser capaz de”). Shakti es por tanto reflejo de existencia y mantenimiento, de ahí que para ejemplificar su poder motor de origen se le relacione con la fuerza “femenina”.

De esta manera, Navratri se centra en esta energía coincidiendo con el mes de Ashvina que, según el calendario lunar (de nuevo energía Ma definida como “femenina”), coincide con el inicio de la primera Luna Nueva del Sharad (inicio de la estación “otoñal e invernal” que sigue a la cosecha). Existen diversas cronologías para la celebración del Navratri y la adoración y conexión con esa energía Shakti (es importante que la idea de “avatar”, “diosa”, “energía”, “aspecto” se comprenda como parte de ese todo que fluye). El Navratri que coincide con el Sharad recibe el nombre de Sharana Navratri o Maha Navratri (Maha como adjetivo utilizado para enaltecer y dar importancia y de aplicación muy diversa).

La celebración del Navratri simbólicamente se divide en 3 períodos de 3 días cada uno que se corresponden a los avatares de Tridevi anteriormente citados (Durga-fuerza, Lakshmi-prosperidad y Saraswati-fluir) y que son reflejo del ascenso (entendido como proceso de trabajo personal) de la energía más terrenal, de nuestra fuerza más física y primaria hacia esferas más profundas y entendimiento más elevado. La dirección ascendente es sinónimo del flujo energético de los chakras inferiores, los más conectados con la tierra, hacia núcleos elevados de vibración y profundidad más allá de esa capa-superficie. El sentido de Navratri, de acuerdo a la estancia coincidente, es por tanto una reflexión para adentrarnos en el período de invierno, a la hibernación natural y animal, al contacto con nosotros mismos y a la combinación/integración de esas fuerzas más físicas con otras más superiores y refinadas no en jerarquía sino en “vibración”. En otras palabras, la comprensión de la unidad formada por los nueve avatares de Shakti que “tematizan” cada una de las nueve noches. La Triada Durga/Lakshmi/Saraswati claramente ilustra también este trabajo personal para valorar y comprender la interacción de esas emociones/energías que más nos lastran durante nuestro camino (sinónimo de prosperdad que no es económica) hacia el Equilibrio como forma de Sabiduría/actitud de vida.

Los avatares y mantras de la celebración, así como el ritual de trabajo de introspección, también se conectan con el símbolo de Tridevi. El período que celebra avatares de Durga (primeros tres días) se basa en el propósito de encontrar y darnos cuentas de nuestras energías más violentas con más exceso de fuerza física y mental tipo rabia, enfado, frustración o violencia. De es Nuestro trabajo consiste en encontrar estas entidades tan abstractas en nuestra vida más cotidiana, identificando cuándo y qué, dónde y por qué surgen.

De enmarcar los tres siguientes tres días bajo Lakshmi (diosa dadora de prosperidad y riqueza), se infiere el valorar el proceso de prosperidad y trabajo personal de seguir adelante, de avanzar, ascender más allá de las fuerzas más primarias. Nuestra reflexión en este sentido se equipararía con canalizar e identificar esa energía más basta hacia un progreso personal, económico, profesional, “de avance” que también tiene referencias abstractas con desequilibrios asociados a emociones como la ambición (exceso/defecto), miedo, afán de desmedido de progreso (como sinónimo de sólo pensar en el avanzar económico o profesional para no darnos cuenta de lo que realmente significa), apatía, euforia desmedida, desilusión, cuidado personal (exceso/defecto) o la falta y el rechazo a ese progreso de deseos/objetivos personales. De nuevo, estos tres días se centran en los aspectos que nos conducirán hacia ese fluir entendido como fluir dentro de nosotros mismos, otra vez la idea de vivir conectados con nosotros mismos y con lo que nos rodea.

Es desde esa búsqueda de equilibrio donde aparece Saraswati como avatar de la Sabiduría y la Espiritualidad del fluir de conocimiento más básico. Estos tres días finales se basarían en una búsqueda hacia esa conexión, hacia ese fluir. A Saraswati también se le reconoce como diosa de la producción artística. El arte aquí como un proceso que nos lleva a conectar, reflejar, expresar e investigar sobre nosotros mismos y nuestra relación con lo que nos rodea. Al mismo tiempo, el arquetipo de Saraswati también refleja de acuerdo a su representación (sitar, mala, libro y agua) como el arte es camino para trabajar y buscar ese fluir que nos desentiende (al habernos hecho entender) las energías más pesadas de las fuerzas más primarias (tres primeros días) y el avance y su superación (tres siguientes días). En este sentido Saraswati como fluir no es ascendente ni descente, sino integrador de ser y estar. En otras palabras, el ser nosotros mismos y el estar en una búsqueda continua que, a su vez, se corresponde el sentido pleno del equilibrio. Un presupuesto filosófico que se corresponde con la flor de loto que flota a la vez que echa raíces en el arroyo.

El Navratri del año 2010 se corresponde con las nueve noches que van del 8 al 17 de octubre (noche viernes 8 - noche sábado 17). La celebración termina el domingo con una celebración cuyo carácter que depende de cada región: danza, gastronomía, teatro, música, lectura, senderismo, reflexión personal, comunidad… No sólo las comunidades hinduistas celebran este período del tiempo. Y, obviamente, no sólo las poblaciones del Sub-Continente Sudasiático sino también las de su diáspora, que proporcionan ilustraciones como las que sigue: http://www.orkutpapa.com/scraps/navdurga_image-fullgif.jpg


Navratri
Visit Orkut Papa for Graphics and Flash Scraps



miércoles, 6 de octubre de 2010

Gayatri Mantra


El "Gayatri Mantra" es el mantra "origen” de 24 sílabas que protege y nos conecta con la energía suprema. Gayatri hace referencia Savitri (dios Sol), a Brahma (el avatar que “crea” dentro de la triada que forma con Shiva que “destruye” y Vishnu que “mantiene”), a Gayatri (esposa de Brahma) y fruto de su unión (Krishna). La fuerza vibratoria de sus sílabas nos integra dentro de una atmósfera en la que nuestro cuerpo, mente y espíritu se conectan entre siíy con esa fuente pura de la energía más completa. El sonido y la historia detrás de este mantra le confieren energía más allá de cualquier “credo religioso”, energía de concentración no mental y no forzada que nos lleva a entrar en sintonía con nuestra propia “raíz”, a “conectar con nosotros mimos” como parte y forma mas completa del “mundo” en todas su esferas.

Éstos son los "subtítulos" que se repiten hasta completar un campo de energía y concentración profundo (pueden ser cantados "a voz profunda" o en "vivo silencio"). Existen numerosas traducciones de distintos matices y con numerosas restricciones que pueden ser encontradas en cualquier "enciclopedia internauta". Lo importante ahora no es el comprender el significado de sus sílabas sino la unión de su sonido. Las imágenes que acompañan esta versión cantada por Anuradha Paudwal deben de ser entendidos como avatares de esa raíz de conexión: acompañamiento y explicación a la hora de “enchufarnos” de nuevo con nuestra/la raíz.

oṃ bhūr bhuvaḥ svaḥ

tat savitur vareṇyaṃ

bhargo devasya dhīmahi

dhiyo yo naḥ prachodayāt

Athwart

Athwart Neem es un blog sin sentido. Un “sin sentido” definido por la esencia de su propio título. “Athwart” es a la vez preposición y adverbio de procedencia anglosajona (aunque hay dudas sobre origen exacto tanto a nivel geográfico como temporal) utilizado para referir el sentido “oblicuo” y “del otro lado”, pero no como lo entendemos actualmente, sino para referirse al espacio de unión que, por su propia oposición, se crea entre una dirección, su propio desvío y la nueva trayectoria creada. “Neem”, es la versión en alfabeto latino de “nIm” (i larga que no me es posible transcribir), nombre sánscrito utilizado para referirse al fruto de un árbol con efectos tónicos del Sub-Continente (“Azadriachta Índica”) que más tarde ha pasado a ser utilizado en inglés como “semilla”.

Así, este blog quiere servir como un espacio de unión de esa convergencia oblicua e integradora de distintas semillas del Sub-Continente Sudasiático. Espacio de unión comprendido dentro del soporte cibernético que permite “registrar” enlaces e ideas, términos y conceptos de las culturas del Sub-continente. A modo de blog no profesional y sí personal, se realizarán entradas breves y claras que a modo de cuaderno “portable” personal, recuerden y expliquen conceptos y esencias en diáspora desde el Sub-continente. Elementos, por tanto, que como ya decía Rabindrah Tagore reflejan las tradiciones artísticas y filosóficas del Sub-Continente como un árbol que extiende sus raíces mediante sus semillas y frutos a la vez que se mueve con sus ramas en sentido horizontal.

La constante referencia al Sub-Continente Sudasiático se dirige al no-deseo de contextualizar y simplificar por fronteras y así reflejar la heterogenia y palimpsesto presente en ese espacio geográfico normalmente restringido por nombres como India, Pakistan, Bangladesh, Myanmar o Sri Lanka. Igualmente, un espacio diaspórico que no entiende a definiciones fronterizas, sino que se entiende como un término espacial de convivencia y permeabilidad.

Es desde aquí que Athwart Neem invita a recibir recomendaciones e historias en y desde cualquier sentido. El objetivo es el de comprender la semilla e impularr su extensión desde y hacia “cualquier lado”.