sábado, 6 de noviembre de 2010

Mantra para mantenernos en contacto con nosotros mismos

Mantengamos nuestra luz interna, tomando contacto con nosotros mismo incluso en los entornos más inadecuados.

http://www.youtube.com/watch?v=GGVqxVfSjQA

Se canta:

Ap Sahae Hoa
Sache Dha
Sacha Dhoa

Har Har Har*

*Cada vez que se pronuncia Har (inspiramos con el ombligo hacia dentro).

Es un mantra muy potente que nos devuelve a nuestra esencia más natural. El vídeo es una coreografía muy física . Se recomienda hacerlo tamién sentados en postura fácil, con piernas cruzadas y manos sobre las respectivas rodillas. Elige el Mudra combinando dedo pulgar con índice (sabíduría), con corazxón (paciencia), con anular (Kundalini, ceatividad) o con el dedo meñique. Elégelo y sintoniza con la vbración del mantra. (

sábado, 16 de octubre de 2010

9 ª Noche: Siddhiratri (Forma de Saraswati)

Historia de Siddhiratri:

Siddhiratri es representada sentada sobre una flor de loto, sinónimo de equilibrio y de pureza, de estabilidad y perfección. De hecho, a Siddhiratri se le considera la forma más perfecta del Shakti, perfección entendida como positividad y lucha contra la negatividad. Los atributos anteriormente referidos ( equilibrio y pureza, estabilidad y perfección) son, por tanto, extensión del poder liberador y unificador de Siddhiratri, que ejemplifica la conexión entee el mundo material, el mental y el espiritual e acuerdo a su representación. Se dice también que Siddhiratri es una fuerza de liberación kármica, concepto que tendría senitdo al considera el Trabajo Personal de identificación que hemos hecho durante estas nueve noches.

viernes, 15 de octubre de 2010

8ª Noche: Mahagauri (Forma de Saraswati)

Historia de Mahagauri:

Mahagauri es la representación de la calma expresada por uno de los mudras de sus manos y la bendición asociada a ella representada por la otra. En sus otros dos brazos aparecen atributos siempre conectados con la idea de limpieza y equilibrio. Mahagauri se relaciona con una forma de Shakti elevada, una mujer poderosa en su calma y equilibrio debido a la confianza en sí misma que va ímplicita, que le proporciona Creatividad (energía Kundalini) y Sabiduría (entendida como capacidad de entender e integrar). La confianza en uno mismo no es superioridad sino confiana en la intuición y en la positividad, la expulsión de los miedos y nuestro propio empoderamiento.

¿Cómo integrar a Mahagauri en nuestro Trabajo Personal?

- ¿En qué tenemos confianza al comenzar cada día: conductas racionales o creencias míticas? ¿Creemos en nosotros mismos? ¿Creemos en nuestra posibilidad? ¿Fomentamos nuestra propia existencia como forma de exitencia de todo lo que nos rodea?
- Buscamos una situación, una reacción, un pensamiento o una situación de "desequilibrio" en la que claramente mostremos una total falta de confianza en algo. Puede ser la capacidad del actual sistema económico y político, la ineficacia de nuestro "jefe", lo "lento" del ordenador o lo difícil del entorno externo. Visualizamos una situación concreta en la que se manifieste toda la lista anterior y nos situamos en ella. Adoptamos una posición fuera de nosotros y miramos la situación desde plano cenital y como narradores omniscientes: ¿esa falta de confianza en "algo" es extensión de la falta de confianza en cómo nosotros mismos podemos "fluir" dentro de esa situación?
- Revisamos conceptos de culpa y arrogancia que no nos permiten fluir, progresar. Identificamos, de nuevo, emociones y energías primarias quenos "arrebatan" y nos apegan demasiado al desequilibrio de los chakras inferiores. Visualizamos esas descripciones concretas que hemos hecho en días pasados y las integramos en la situación referida en el párrafo de arriba, las añadimos a los componentes de ese momento y observamos. Dejamos que estas sensaciones priamrias se vayan de nootros y luego del resto, hacemos lo mismo con los sentimientos de culpa que depositmos en el resto y la arogancia que utilizamos como coraza; lo sustituimos por la confianza en la intuición para dejarnos fluir.
-Nos damos un tiempo para nosotros. Buscamos nuestra propia intuición que está ahí pero que no se manifiesta. No esperamos encontrar nada, sólo sentirla. La confianza en nosotros mismos y la fuerza total de l aintuición se desaroolan en ese nivel.

Mantra dedicado a Mahagauri:

Sweathae Vrushae samaa roodha Swethaambaradhara Suchih/
Mahaa Gowrii Subham Dadyaat, Maha Deva pramodadaa

Visualizamos la intuición en un aparte de nuestro física de nuestro cuerpo mientras conectamos con la ciencia del sonido dle siguiente mantra. Mahagaruri y su mantra, cantado por Anuradha Paudwall nos localizan en él, bien a nivel físico, mental o en nivel integrador de ambos más elevado y sin localización específica



jueves, 14 de octubre de 2010

7ª Noche: Kaalratri (Forma de Saraswati)

Historia de Kaalratri:

Kaalratri es la forma de Shakti que destaca por no tener miedo, por ser la destructora de la oscuridad y por terminar cn la ignorancia. Al deprendernos de los miedos, es símbolo de la destrucción de esos bloqueos que no nos permiten prosperar (Lakshmi) o que nos lastraban demasiado a las emociones pimarias (Durga). Kaalratri es, por tanto, energetizante de pies hasta la cabeza, símbolo de la unión del flujo energético desde la Tierra (chakras primarios) a los Chakras superiores (llegada al 6º Chakra). Se le representa como una forma de Shakti destructora y violenta que reproduce el movimiento ilustrado por los anteriores avatares en el camino hacia la verdadera conexión con la energía del todo. Kaalratri es sinónimo de limpieza mental para así lograr la libertad física, mental y espiritual. El acabar con los miedos a una manera más elevada y sutil (de nuevo la visión asociada al 6º Chakra) nos garantia la integración d enosotros misms dentro de esa energía total por medio de los valores y la actitud no mente que fluye desde un 4º Chakra fuerte y activado. Kaalratri, además, significa el acabar con la ignorancia sobre nosotros mismos, el despertar a nuestra verdadera conciencia y hacia nuestros lastres más profundos.

ómo entender a Kaalratri en nuestro Trabajo Personal?

  • Nuestros miedos más profundos. Nuestro miedo para verlos y nuestro miedo para enfrentarnos a ellos. ¿Miedo a nuestra libertad o a ver todos los límitessobre nosotros? El despertar a nuestra ignorancia, en tener fuerza para luchar contra una vaguería espiritual y acomodada en los pnsamientos rutinarios y negativos, la dificultad de ver/pensar/sentir/vivir en positivo en nuestro mundo actual.
  • Nos identificamos en la siguiente pregunta ¿demasiado soñador o demasiado razonador mental? Tenemos un desiquilibrio en cualquiera de estas dos posicones como consecuencia de no querer mirar a la realidad o vivir demasiado en ella? ¿Tienes sueños u objetvos "para el futuro" o vives al día? ¿Cuál de estas actitudes, intentando determinar ejemplos de situaciones concetas, creemos que van relcionado con lo que "se espera de nosotro@s en el actual ritmo del mundo"? Identificamos qué nos da miedo mirar y qué nos da miedo entender respecto a esta incógnita.
  • Responde rápidamente, sin pensar. ¿En qué zona física situarías tus propios límites? ¿Y los mpuestos desde fuera pero, de cualquier forma, ratificados por tí? En cua´l de los 6 chakras ya vistos los posicionarioas? Visuliza las situaciones y busca una situación concreta que desestabiliza cada uno de los 6 chakras.
  • ¿Estamos preparados apra vivir sin miedo?
Mantra dedicado a Kaalratri:

Aekvaeni Japaa karnapoora Nagnaa Khara shitha
Lamboshti Kanikaa karni Tailaabhyaktasareerinee
Vaamapaadollasa Lloha lathakantaka bhooshanaa
Vara moordha dhawajaa Krishnaa Kaalaraatrir Bhayakarii

A continuación un mantra dedicado a Saraswati, la forma de Shakti que ilsutra estos días. Saraswati es la diosa de la sabiduría y las artes, entendiendo las artes como una manera de llegar a esa sabiduría que no es ni erudita ni académica, sino una manera de integrar lo "experienciado" a partir del arte (tanto de su práctica como de su consumo)





miércoles, 13 de octubre de 2010

6ª Noche: Katyayani (Forma de Lakhsmi)

Historia de Katyayani:

katyayani ilustra la sensación de "satisfacción" y de sentirse fluir como elemento de camino hacia el progreso y la prosperidad marcado por Lakhsmi. Esa satisfacción no es vanaglorirase ni experimentar una sensación de éxito (acepciones erróneas de la palabra) sino el sentir el equilibrio y la calma a nivel de nuestra realidad más sutil. Es el estado al que se llega después de haber establecido conexión con nosotros mismos y con lo que nos rodea, con el flujo de energía que nos rodea. A la vez, esa esa búsqueda y sensación de fluir la que nos garantiza estar siempre en continuo cambio, en una búsqueda hacia ese estado que nunca se termina pues acabaía con nuestra naturaleza. La satisfacción y el éxito de la flor de loto, de nuevo, que se mantiene en la superficie, en calma y en conexión, pero que experimenta las aguas turbias o las corrientes que llegan y van.

Katyayani es el resultado de haber subido la energía de lo chakras más inferiores a los más superiores, de habernos/haberlos puestos en contacto. Esa sensación de fluir debe emanar desde el cuarto chakra, impulso de esa "satisfacción" como núcleo que une las sensaciones de los chakras más inferiores con las energías más sutiles d elos superiores desde "el corazón" y la "no-mente".

¿Cómo entender a Katyayani en el Trabajo personal ?

  • Contestamos rápidamente, sin mente, a la siguientes preguntas:, buscando ejemplos concretos de nuestras vidas: ¿Qué nos da satisfacción? ¿Qué nos hace sentir satisfecho? ¿Qué perseguimos para sentirnos satisfechos? ¿qué es la satisfación de acuerdo a esas respuestas?
  • Pensamos si nuestras vidas están completas. ¿qué las hace incompletas? ¿Nos sentimos insatisfechos? Buscamos cuál es el "valor" de esa satisfacción (económicoa, profesional, sentimental, espiritual...) y lo unimos con una manera de vivir y pensamos ¿es la manera de vivir qué queremos?
  • A la hora de tomar una decisión, ¿qué buscas? ¿Bienestar, tranquilidad, beneficio personal, beneficio de los que te rodean...? ¿Puedes identificar lo sentimientos que guían tus opciones? Si respondemos a la pregunta "qué guía nuestras vidas", ¿nos sentimos contentos y en calma con ese "motor"?
  • Buscamos qué nos ha permitido fluir y qué no nos ha permitido fluir en el día. ¿Le hemos prestado atención y nos ha llevado a "pararnos y estancarnos" o ha sido todo lo contrario? ¿Nos hemos dejado llevar de una manera consciente o ha sido desde un eje demasiado mental? ¿Hemos tenido unos segundos para sentir lo que hacíamos y el entorno que nos rodea a lo largo del día? Si hubiéramos o no hubiéramos tenido ese momento, ¿cómo nos hubiera afectado?
Mantra dedicado a Kaatyaayani:

Chandra haasojjwalaakaraa Saardoola varavaahanaa/
Kaatyaayani subham daddyaad Devi Daanava ghaatinee

Conectamos con el Trabajo Personal que hemos realizado durante estos días y nos preparamos para conectar con la forma de Shkati ilustrada por Saraswati. Para ello, disfrutamos del siguiente mantra: Aandhi Aaye Toofan Aaye...


martes, 12 de octubre de 2010

5ª Noche: Skandmata (forma de Lakhsmi)

Historia de Skandmata:

Skandmata sostiene a su hijo Skand (destructor de diablos), que permanece en su forma de niño para ejemplificar el conocimiento sin mente de una mente joven. Skandmata se representa con 4 brazos, dos de ellos con una flor de loto (la flor que se mantinee flotando en las aguas más suciosas y en las aguas más agitadas) y en las otros dos símbolos o mudras de bendición y calma. Skamanda se rodea de una halo de color plata que asegura la prosperidad y avance.

t ilustra sabiduría, capacidad de conocimiento innato, sin juicio y sin actividad mental. Saber y conocer desde el interior, desde algo que podemos llamar "no-mente". El conocer de acuerdo a Skandmata se relaciona con el Quinto Chakra, la energía toma una fuerza sutil ascendente desde su forma más primaria hasta este cento energía en el que la comunicación es plena y "porosa". Skandmata es sinónimo de calma mental, de un oceáno en movimineto que une nuestro mundo interior con el exterior . A su vez, las buenas relaciones y "conexiones" con uno mismo y con lo que nos rodea garantiza el identificar el entimiento de culpa y/o el de arrogancia, que impiden un intercambio profundo y verdadero que nos conduzca hacia esa senssación d epaz y equilibrio. Intrcambio se relacionaría con procesos personales y transpersonales como comunicación, relaciones personales, problemas sentimientales, sensación de soledad...En los Puranas se dice que Skandmata garatiza el contacto con esta comunicacioón y, por tanto, se puede decir que garantiza la identificación de bloqueos a este nivel de elemento "éter".

¿Cómo entender a Skandmata para el Trabajo personal ?

  • Identificamos situaciones en las que la arrogancia y la culpa no nos permita estar "comunicado" con nostros mismos y lo que nos rodea. Buscamos una situación específica en un ambiente concreto: familia, trabajao, amigos, en momentos de soledad... Visualizamos un conflicto específico que unido y/o desencadenado por un marco del tipo: "yo eso no lo tengo que aguantar", "es que me parece increíble que me estén haciendo ésto", "esta situación es inaguantable", "para que habré dicho eso o tomado esa decisión"... Intentamos concretar las emociones/energías que nos surgen.
  • ¿Cuál es nuestra posición en ese evento elegido? Nos convertimos en narrador omnisciente, salimos de nosotros mismos y vemos la situación, sin juzgarla. Ahora pensamos si nuestra actitud hace que empeore o mejore esa situación o, desde otro sentido, si realmente la situación deja de "afectarnos" y "lastrarnos" al abandonarla. ¿Cerramos verdaderamente ese problema o nos dejamos llevar por algo tipo culpa y/o arrogancia que no nos permite "fluir" más allá de esa situación o integrarla para seguir adelante?
  • ¿Cómo ha influido el imaginar esa situación en nuetsras sensaciones? ¿Cómo nos hemos percibido al "vernos" en la situación?
  • Ahora pensamos en los que nos gustaría decir bien alto a nosotros mismos, al mundo en general, a una persona en particular, en un determinado entorno. ¿QUé hace que no lo hagamos?
Mantra para Skandmata

Simhaasanagatha nityam Padmaasrita karadwaya/
Subhadaastu sadaa Devi Skandamata Yasaswinii

A continuación un mantra dedicado a Skandmata compuesto por Surya Raj Kamal y cantado por Anuradha Paudwal. El contacto con Skandmata y la conexión con el Quinto Chakra nos tendría que permitir localizar la energía de este mantra en un determinado centro energético de nuestro cuerpo o del entorno que nos rodea...




lunes, 11 de octubre de 2010

4ª Noche: Kushmanda (forma de Lakshmi)

Historia de Kushmanda:

Kushmanda es la representación de Shakti que es fuente y origen primordial. A este respecto, Se cuenta en algunos puranas que Vishnu sólo empezó a crear el mundo terrenal cuando Kushmanda le lanzó una sonrisa y así pudo acabar con a oscuridad total que les rodeaba. Kushmanda, como origen simboliza el fin de las procupaciones de la mente y del ruido del ego en la vida física y espiritual. Es la energía que harmoniza y conecta el universo que nos rodea, con el interior del universo personal de cada ser. El ser “origen”se puede atribuir a su función como enlace entre el exterior y el interior de cada persona, la forma en la que empezamos a ser y estar cuando estamos conectados con nosotros y el entorno que nos rodea. A Kushmanda se le representa con 8 brazos, 7 de los cuales sujetan armas y utensilios para “progresar” en la vida/rutina diaria y un mala (collar de madera, semillas…), que armoniza el fluir de cada persona con prudencia.

Kushmanda es, además, la primera forma de Lakhsmi. Lakhsmi es símbolo de prosperidad y de éxito, sinónimos no sólo de riqueza económica. El progreso y avance que se ilustra bajo Kushmanda el de “seguir adelante” conectando con nuestro interior y con lo que nos rodea. Es una manera de avanzar, de fluir y seguir caminando sin quedarnos estancados o varados. En este sentido, Kushmanda significa el descubrir viejos hábitos y vicios, forma de energía pesada más allá de esas emociones primarias de las que hablábamos al acercarnos a Shailaputri y por eso se le considera como la forma que acaba con nuestras tritezas más pesadas, con las enfermedades del alma que nos impiden alcanzar el estado de equilibrio/armonía que nos es innato. No hay que olvidar, además, que Kushmanda, como fuente de origen, significa en dejar marchar esos viejos hábitos, esa oscuridad antes referida y existente antes de conectar con la energía de origen. Si en los tres anteriores días nos heos posicionado frente a nosotros mismos ahora es tiempo de situarnos en el medio que nos rodea.

¿Cómo entender a Chandraghata en nuestra reflexión personal?

  • Identificamos no emociones primarias sino “ruido” mental (reacciones concretas que irían dentro de un campo semántico abstracto que las aglutinaría bajo etiquetas hiperónimos como hábitos, vicios, manías, barreras psicológicas). ¿Cómo nos afectan a diario? ¿Podemos localizar y contextualizar cuándo o dónde tendemos a utilizarlas como coraza que nos evita enfrenatrnos a una determinada situación o sentimiento? Intentamos describir el momento en el que surge esa conducta/barrera/coraza/auto-límite. y anq conectar, ansu origentris enfermedades.
  • ¿Cómo nos afecta esa actividad de “oscuridad” trazada sobre nosotros mismos a nivel físico? ¿Cómo experienciamo esas sensaciones en contraste a las emociones descritas en los pasados días? ¿Ocurren en una zona conceta o se extienden como una capa que no nos permite sentir como un bloque? ¿cómo afrontaríamos situaciones sino tuviésemos esa oscuridad del tipo: “Yo ahí no voy que es peligroso”, “yo eso no lo hago porque entonces después…”, “yo eso lo hago por si acaso luego…”, “yo que tú no diría eso porque luego…”?
  • Localizamos una persona, un tipo de amuleto, un ambiente, una sensación que nos haga desentendernos de eso bloqueo tipo manía o miedo (ejemplos de hipónimos de ruido mental). ¿por qué con ello somos capaces de deshacernos o no prestar atención a ese ruido mental? ¿Cómo podríamos describir esa sensación positiva? Buscamos situaciones concretas en los que hemos notado que ese bloqueo energético total (como opuesto al bloqueo localizado en las tres anteriores noches) se ha marchado y nos ha permitido seguir caminando de otra manea con menos peso, con más disposición a encontrar diferentes bloqueos pero, al menos, conociendo esa auto-limitación creada.
  • ¿Cómo definir la palabra libertad? ¿qué nos hace sentirnos libres? Comparamos si la posibilidad o dificultad a la hora de explicar la palabra libertad se corresponde con las posibles actividades relatadas tras la pregunta qué nos hace libres. Podemos visualizamos libertad como proceso en el que estamos en contacto con nosotros mismos y lo que nos rodea, y así identificamos ataduras que identificamos y escribimos.

Mantra dedicado a Kushmanda

Suraa sampoorna kalasam Rudhira pluta maevacha/

Dadhaana Hastapadmaakhyamm Kooshamaandaa Subhaadaastu mae

El vídeo que aparece a continuación se corresponde con el Ashottara de Lakhsmi que proclama 108 nombres con los que identificar y entender con más profundidad las propiedades de su deidad. Obviamente, también podemos cantarlo....